La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha asegurado hoy que el hidrógeno renovable será “uno de los vectores más importantes en el proceso de descarbonización” de la economía española, por lo que es “relevante” anticipar los proyectos que permitan a España aprovechar “esta gran oportunidad”.
Ribera hizo estas declaraciones de modo virtual durante la inauguración de las jornadas del Día del Hidrógeno, organizadas por Enagás, donde el presidente de dicha compañía, Antonio Llardén, ha dicho que este material “está siendo un protagonista incuestionable en el sector energético”.
Por su parte, la secretaria de Estado de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha reclamado la necesidad de crear un sistema energético que “sea competitivo y descarbonizado”, en el que el hidrógeno renovable sea motor del desarrollo industrial y tractor de la transición energética.
El hidrógeno como herramienta de la transición energética
Aagesen ha afirmado que en “el corto, el medio y el largo plazo» hay que plantearse que «acelerar la transición energética maximiza las oportunidades para nuestra economía” hacia una “transición justa”.

A su vez, el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, ha destacado que España cuenta con una posición geográfica clave, un potencial de generación renovable muy relevante, una red de infraestructuras robustas y la capacidades industriales necesarias.
Para Gonzalo, contar con H2Medy como una red troncal es “la base imprescindible para convertir España en el primer ‘hub’ (centro de operaciones) de hidrógeno renovable en Europa y atender a la vez a la demanda interna”.
Dimensión europea de la jornada
Para dar cabida a la dimensión europea de las jornadas, el Día del Hidrógeno ha contado con una ponencia sobre “la apuesta de Alemania por el hidrógeno renovable”, a cargo de la secretaria de Estado parlamentaria del Ministerio Federal Alemán de Asuntos Económicos y Acción por el Clima, Franziska Brantner; seguida de una mesa redonda sobre el marco europeo del hidrógeno renovable con la directora de Política Energética, de la Dirección General de Energía de la Comisión Europea, Cristina Lobillo.
La conferencia ha continuado con una visión tecnológica sobre transporte y almacenamiento del hidrógeno, con la presencia de José Miguel Bermúdez, de la Agencia Internacional de la Energía (AIE); otra mesa redonda sobre innovación y desarrollo tecnológico del hidrógeno, en la que han hablado la investigadora del CSIC, María Retuerto, el director general de Infraestructuras de Enagás, Claudio Rodríguez, el director ejecutivo de H2Greem, Mario Carrero y la directora de Desarrollo Tecnológico y Partnerships de Airbus España, Silvia Lazcano.
La jornada vespertina se ha iniciado con un debate sobre la cadena de valor del hidrógeno y sus usos, con la presencia del presidente de Fertiberia, Javier Goñi, el presidente de Navantia, Ricardo Domínguez y el director ejecutivo de Enagás Renovable, Antón Martínez, entre otros.
Coherencia en el diseño de un plan de acción
Desde la Agencia Internacional de la Energía, su economista jefe Tim Gould ha esbozado el escenario mundial de inversiones en esta fuente de energía, para las cuales perciben “un riesgo real” para alcanzar las metas de la lucha contra el cambio climático a nivel global.
Para finalizar la presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, Cani Fernández Vicién, ha asegurado que los reguladores deben tener en cuenta las necesidades de los consumidores “a corto plazo”, aunque ha querido hacer un llamamiento a la calma ante una posible “sobreinversión” en un solo elemento, ya que, bajo su criterio, deben desarrollarse las energías renovables en su conjunto. EFE