MADRID, 18/09/2023.- Candela Calle, directora del Consejo Asesor de OncoLAB participa este lunes en el debate "Ahora Soluciones. ¿Cómo acercar la innovación tecnológica al paciente?", organizado por AstraZeneca y EFE en las oficinas del Parlamento Europeo, en Madrid. EFE/David Fernández

Expertos piden acelerar la llegada de los tratamientos innovadores a pacientes con cáncer

Varias de las principales sociedades médicas y asociaciones de pacientes, así como expertos independientes, han reclamado en el documento «Ahora, soluciones. Acercar la innovación al paciente», elaborado por el consejo asesor de OncoLAB, que se acelere la llegada de tratamientos innovadores a los pacientes con cáncer, al considerar que es «evidente» la falta de agilidad y de alternativas en este proceso.

Este espacio de análisis e intercambio de conocimientos en el campo de la oncología en España, cuenta con el impulso y colaboración de AstraZeneca. Y se compone de un consejo asesor que está compuesto por más de 20 sociedades científicas y asociaciones de pacientes.

La encargada de presentar el documento ha sido la directora general de la Fundació Sant Francesc d’Assís y directora del consejo asesor de OncoLAB, Candela Calle, en un acto en el que varios eurodiputados de distintas formaciones políticas han participado en un debate coorganizado por AstraZeneca y la Agencia EFE sobre «el impacto de la legislación farmacéutica europea en el ecosistema sanitario».

Diferencia con respecto a nuestros vecinos europeos

El documento de OncoLAB sostiene que España «enfrenta un problema estructural» en cuanto al procedimiento de evaluación y financiación de fármacos innovadores en cáncer y, en este sentido, indica que los pacientes tuvieron que esperar una media de 611 días para acceder a las terapias innovadoras en los periodos analizados que van de 2017 a 2021.

MADRID, 18/09/2023.-Pilar del castillo, eurodiputada del grupo del Partido Popular Europeo, participa este lunes, en el debate "Ahora Soluciones. ¿Cómo acercar la innovación tecnológica al paciente?", organizado por AstraZeneca y EFE en las oficinas del Parlamento Europeo, en Madrid. EFE/David Fernández
Pilar del Castillo (c), eurodiputada del grupo del Partido Popular Europeo, en el debate «Ahora Soluciones. ¿Cómo acercar la innovación tecnológica al paciente?». EFE/David Fernández

Cifras que distan de las de Alemania o Dinamarca, según ha resaltado Calle, donde la espera se reduce a 102 y 145 días, respectivamente. Abundan los expertos en que «queda en evidencia» la falta de agilidad y alternativas al proceso de acceso a la innovación oncológica en España.

OncoLAB y acercar la innovación oncológica

Pero también consideran que falta sistematización de la metodológica, así como transparencia del proceso en el precio y financiación de los fármacos; y sostienen, entre otras cosas, que en los informes de posicionamiento terapéuticos «no hay información pública» sobre el estatus de los expedientes, comentarios ni sobre las alegaciones de los diferentes participantes.

Los retrasos resultantes de todo ello, prosiguen los expertos en el documento, «crea una clara dificultad en el acceso» a las terapias innovadoras, lo que implica que los pacientes oncológicos españoles «están perdiendo la oportunidad del acceso a fármacos innovadores y, en consecuencia, de mayor supervivencia».

Es por ello que opinan que España debe priorizar el «acercar la innovación a los pacientes oncológicos porque es, además, una oportunidad desde el punto de vista sanitario, económico y social».

Inversión en sanidad

Calle ha recalcado la importancia de la inversión, ya que hay estudios que demuestran que la inversión de un euro en innovación ahorra hasta siete euros en el proceso asistencial. Según el documento, el «estigma» sobre los aspectos economicistas de la sanidad también ha obstaculizado el aterrizaje en tiempo y forma de los nuevos medicamentos.

OncoLAB plantea la necesidad de introducir mejoras en el proceso de evaluación y financiación de las nuevas terapias y aboga por una acepción «más homogénea» del significado de innovación farmacéutica, ya que los expertos estiman que puede contribuir a sentar el consenso sobre los criterios que faciliten el acceso a los pacientes.

Reforma de la legislación farmacéutica

Los eurodiputados que han intervenido en el acto, que ha estado moderado por el director de EFEsalud, Javier Tovar, también han abordado la necesidad de acortar los tiempos en este campo pero también han debatido sobre la revisión de la legislación farmacéutica europea.

Así, el eurodiputado socialista Nicolás González ha apostado por avanzar en esta normativa que lleva «20 años sin ser tocada» a pesar de los problemas que hay en la UE, por ejemplo, ha remarcado, en cuanto al desabastecimiento de medicamentos y la falta de producción en este campo.

La eurodiputada del PP Pilar del Castillo ha señalado la falta de una política industrial europea que quedó patente con la pandemia cuando se vio que las cadenas de suministro no estaban en la UE y ha insistido en que la industria farmacéutica es «fundamental» en este sentido; además, ha urgido a aprobar la reforma antes de que se disuelva el Parlamento Europeo por los comicios.

Por su parte, la eurodiputada de Ciudadanos Susana Solís ha hecho hincapié en que la legislación europea debe tener como prioridad que el paciente esté en el centro, acabar con las inequidades en el acceso a la innovación en la UE, así como incentivar a la industria biofarmacéutica.

Por parte de Vox ha intervenido la eurodiputada Margarita de la Pisa, quien ha afirmado que hay trabajo por delante en esta reforma en tanto que ha defendido una mayor accesibilidad a los tratamientos y con más rapidez, si bien la herramienta para conseguirlo, ha opinado, «tal vez» no es solo una directiva europea.

Al inicio del acto ha intervenido también la directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca, Marta Moreno, quien ha destacado que Europa y las farmacéuticas trabajen juntos en busca de alternativas para el acceso equitativo y eficiente a los avances médicos. EFE