- En este foro han participado 122 ponentes en 45 paneles provenientes de 24 países, y ha contado con 6.020 personas registradas que han seguido el evento en directo.
- Nieves Segovia, presidenta de la Institución Educativa SEK, ha definido la universidad como “una compañera de viaje en un aprendizaje responsable y de compromiso a lo largo de toda la vida”
- Richard Light: “Una buena educación cambia lo que sabes. Una mejor educación cambia lo que piensas. Una gran educación cambia lo que eres”
- Paul Leblanc: “De creadora de contenido, la universidad tiene que pasar a ser una fuerza que apoya al estudiante, que certifica sus conocimientos y le empuja hacia el aprendizaje permanente”.
La tercera edición del encuentro internacional sobre educación, Global Education Forum 3rd Act (GEF), ha llegado hoy a su fin en el Campus de Almagro de la Universidad Camilo José Cela (UCJC) en Madrid, en una jornada en la que Nieves Segovia, presidenta de la Institución Educativa SEK, y Richard Light, profesor de Educación y Aprendizaje de la Universidad de Harvard, han ofrecido las conclusiones de los tres días de análisis sobre el futuro del aprendizaje y el papel de la educación superior.
El GEF se ha desarrollado del 13 al 15 de octubre en el Campus de Almagro de la UCJC, en Madrid, donde han participado 122 ponentes en 45 paneles provenientes de 24 países. Ha contado con un registro de 6.020 personas que han seguido el foro en directo.
Tal y como ha asegurado Nieves Segovia, “el Global Education Forum no es un evento, sino un movimiento y, tras la conclusión de estas jornadas, comienza una nueva etapa de desarrollo y colaboración”. La presidenta de la Institución Educativa SEK ha considerado que “era necesaria una perspectiva amplia de la educación superior en la que se incorporara toda la sociedad, en la que la participación de los estudiantes fuera una fortaleza, y analizar el futuro del aprendizaje y el papel de la educación en él”.
“El Global Education Forum ha sido la materialización de ese sueño que es poder crear el futuro de la educación tras un periodo muy duro y desafiante. Ahora es el momento de analizar los cambios necesarios y aprovechar las oportunidades que se nos ofrecen” ha afirmado Segovia, que ha definido la universidad como “una compañera de viaje en un aprendizaje responsable y de compromiso a lo largo de toda la vida”.
Desde el punto de vista de Nieves Segovia, “ahora es el momento de aprovechar la oportunidad de realizar un cambio exponencial en el que se construya una enseñanza híbrida que permita ser más creativos y llegar a más estudiantes”. Para la presidenta de la Institución SEK “es fundamental saber lo que quieren los alumnos, lo que les apasiona, lo que les motiva”, ya que, en sus propias palabras, “aprendo escuchando a los estudiantes”.
Richard Light, profesor Carl H. Pforzheimer de Enseñanza y Aprendizaje de la Universidad de Harvard y coorganizador del Global Education Forum, ha señalado durante su intervención que “hasta ahora, los estudiantes eran contenedores, recipientes de conocimientos. Ahora han pasado a ser el centro de la educación y la educación va a cambiar lo que son”.
“Una buena educación cambia lo que sabes. Una mejor educación cambia lo que piensas. Una gran educación cambia lo que eres”, ha sentenciado el profesor de Harvard.
Rediseñar la universidad tras la pandemia del COVID-19
Paul LeBlanc, rector de la Universidad del Sur de New Hampshire, en Estados Unidos, ha ofrecido una ponencia en la que analiza el papel de todos los agentes del aprendizaje y su función en la nueva realidad educativa tras la irrupción del COVID-19.
“El mundo ha cambiado por la pandemia y con él también lo ha hecho el comportamiento de los alumnos y de los empleadores. Pero no solo la pandemia ha sido un agente de cambio, la globalización y la tecnología llegaron para quedarse y han modificado la realidad”, ha declarado LeBlanc.
“El mundo laboral ha sido protagonista en estos cambios y ahora se está librando una auténtica guerra por conseguir talento. Las empresas tienen numerosos puestos sin cubrir y no encuentran los perfiles adecuados. Ahora el empleador decide la calidad de formación de sus empleados y la duración que ha de tener de esa formación. Y aquí es donde las universidades tienen un papel decisivo”, ha asegurado el rector de la Universidad del Sur de New Hampshire.
En la misma línea en la que se ha desarrollado el evento de otorgar el protagonismo a los estudiantes, LeBlanc ha abogado por “girar la educación hacia lo que quieren los estudiantes. Ahora el centro es el alumno y la educación es el mayor agente de movilidad social. De creadora de contenido, la universidad tiene que pasar a ser una fuerza que apoya al estudiante, que certifica sus conocimientos y le empuja hacia el aprendizaje permanente”.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El futuro del aprendizaje: un currículum de 60 años y una vida centenaria
En otra de las mesas redondas de la jornada, bajo el título “El futuro del aprendizaje, el trabajo y la vida: el plan de estudios de 60 años y la vida de 100 años”, han participado Stavros N. Yiannouka, CEO de WISE en Qatar Foundation; Albert Triola, vicepresidente de Oracle Spain; José Santamans Caballero, director de proyectos de Digital Skills School; Rafael Navarro, CEO de Inndux Digital Group; y Salvador Medina, CEO y cofundador de Valhalla; Stephen Heppell, director de la Cátedra Felipe Segovia de Innovación en el Aprendizaje de la Universidad Camilo José Cela; y Vikas Pota, fundador de T4 Education.
Durante la conversación, los ponentes llegaron a la conclusión de que nueva realidad va a ocasionar diferencias en los diferentes países del mundo, y ponen como ejemplo a Asia y África, donde se está produciendo un gran movimiento en el que muchos jóvenes se están incorporando al aprendizaje, pero al mismo tiempo se pone en duda la capacidad de algunos países de esos continentes para ofrecer la enseñanza que demandan los estudiantes.
Stephen Heppell, por su parte, ha señalado que “el aprendizaje salió de las estructuras, de las cajas donde estaba y se ha hecho global. Los alumnos se han involucrado con el mundo que les rodea y el conocimiento se ha repartido gracias al impacto de la tecnología y la caída de los costes. Ahora el aprendizaje está en todas partes, y durante toda la vida”, sentencia Heppell.
En la misma línea, Salvador Medina ha afirmado que “el aprendizaje permanente es clave. Desde los 3 a los 80 años hay que adaptarse y aprender continuamente. Y hay que modificar la educación. Ahora lo que piden los estudiantes es que su formación tenga impacto social, favorezca la sostenibilidad y que les permita devolver a la sociedad lo aprendido”.
Albert Triola ha opinado sobre otro elemento fundamental para afrontar el futuro, la diversidad: “Se necesitan grupos diversos, diversos en género, diversos en perfiles. Y, por último, pero no menos importante, es necesario conectar el mundo educativo con el mundo corporativo, empresarial”.
El nuevo rol de los medios de comunicación con la educación
El Global Education Forum también ha dado voz a los periodistas para debatir sobre el futuro de la educación superior. En una sociedad globalizada y con tanta información simultánea, el papel de los medios de comunicación es crucial para transmitir y dar a conocer al público general la situación y las necesidades de la universidad.
Los periodistas del ámbito educativo afirmaron que “vivimos en un mundo cada vez más cambiante, sobre informado, y posicionar las noticias educativas en un lugar destacado es muy complicado. Hay que ponderar la información educativa y luchar para que ocupe el lugar que merece, porque va a determinar la economía del futuro”. Los profesionales de la información destacaron la labor del Global Education Forum como un espacio para el diálogo internacional del futuro de la educación superior, en el que todos los implicados han tenido voz. “Hay que acercar la educación a la sociedad y crear conciencia social”.
Sobre la Universidad Camilo José Cela
La Universidad Camilo José Cela (UCJC) es una universidad privada, plural, solidaria, independiente y presencial fundada por Felipe Segovia Olmo, en el año 2000, con sede en Madrid (España).
Su modelo académico de inspiración humanística e influencia internacional y bilingüe (español e inglés) le ha llevado a asentarse en tres pilares fundamentales: la interdisciplinariedad del saber-hacer (entre todas las ciencias hasta llegar a las profesiones), la fuerte vocación docente y la clara orientación aplicada de la investigación.
La concentración de la mayor parte de su alumnado se encuentra a nivel de grado, en el Campus de Villafranca del Castillo y a nivel de postgrado, en el Campus de la Calle Almagro.
Departamento de Comunicación UCJC: Cristina García – cris.garcia@ucjc.edu- 689 876 324- +34 91 815 31 31 ext. 1829 Sergio Barrado – sergio.barrado@sek.es - +34 91 815 31 31 ext. 1929
AGENCIA EFE S.A. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora del mismo.