GRAF8321. BARCELONA, 27/05/2021.- La directora del Observatorio de la Salud Pública de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, Lucía Artazcoz (d) y la doctora del CSIC y especialista en temas de género María Montoya (c) protagonizan el debate "Mujeres Invisibles. La era pos-covid", que organiza el Palau Macaya y que modera la directora del diario Ara, Esther Vera (i). EFE/Marta Pérez

La división sexual del trabajo, clave en el mayor impacto de covid en mujeres

Expertas han alertado que la división sexual del trabajo es clave para entender por qué la pandemia tiene una mayor incidencia en mujeres, un fenómeno que se explica por el hecho de que ellas son las que se ocupan en mayor medida de los cuidados y tienen más presencia en servicios esenciales.

Así lo han puesto de relieve la directora de Promoción de la Salud de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, Lucía Artazcoz, y la científica del Centro de Investigaciones Biológicas María Montoya durante la segunda jornada del ciclo «Mujeres Invisibles. La era pos-covid».

Se trata de un conjunto de sesiones que abordan el impacto del coronavirus sobre las mujeres y su papel en servicios como la salud o los cuidados sociales, organizado en el Palau Macaya de la Fundació «la Caixa», que se complementa con una muestra de fotografías de la Agencia EFE realizadas durante la emergencia sanitaria.

Mujeres invisibles

En esta segunda cita, moderada por la directora del diario ARA, Esther Vera, las especialistas han puesto el foco en la incidencia de la pandemia sobre las mujeres y han alertado de que la covid conlleva «el grave riesgo de hacer retroceder décadas de logros en materia de igualdad de género«, por lo que han abogado por que la «inclusión económica y social» esté «en el centro de las medidas de recuperación».

Según Artazcoz, aunque la gravedad del coronavirus es superior en hombres, las mujeres resultan más contagiadas debido a su estilo de vida y las cargas con las que deben lidiar: son las principales responsables de los cuidados de familiares y del hogar y tres cuartas partes trabaja en sanidad o servicios sociales.

«También ha aumentado considerablemente la cuota de trabajo no remunerado en mujeres y el teletrabajo supone una carga para muchas trabajadoras», ha agregado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

División sexual del trabajo

Ha apuntado así a «razones sociales de división sexual del trabajo» para argumentar por qué la pandemia ha golpeado con más dureza a las mujeres que, además, están «sobrerrepresentadas» en los sectores económicos más perjudicados, como el comercio o el turismo.

«Hasta ahora hemos tenido una visión muy simplista de la influencia del trabajo sobre el estado de la salud», ha alertado Artazcoz, quien ha recordado además que «los sectores laborales feminizados tienen más precariedad, están peor valorados y peor pagados».

Por su parte, Montoya ha señalado que durante la pandemia muchas personas, especialmente mujeres, no han podido hacer «todo el trabajo del que son potenciales» debido a los altos niveles de «estrés».

Ciencia y mujer

«Las mujeres científicas se han encerrado con sus familias y, en la mayoría de los casos, no sólo se han puesto a trabajar, sino que les ha caído el peso de mantener la casa, los niños o si tenían alguna persona a la que cuidar. De repente, las investigadoras tenían que hacer tres trabajos en uno», ha subrayado.

En cambio, ha denunciado, «sus colegas masculinos se han encerrado y sólo tenían que hacer su trabajo en su despacho, por lo que para la mayoría de hombres ha sido un período muy productivo para escribir proyectos o establecer colaboraciones».

Por eso, Montoya ha apostado por dejar de ser invisibles y «visibilizar el trabajo que hacen las mujeres y que a menudo es silencioso» incluso para animar a las niñas a que exploren esa vía profesional.

«No podemos desperdiciar el 50 % del talento de nuestra sociedad», ha insistido.

El ciclo «Mujeres Invisibles», comisariado por las periodistas y Esther Grávalos y Carmen Domingo, proseguirá el 2 de junio y versará sobre el impacto de la pandemia en la ecuación mujeres y política con la secretaria de Estado directora del CNI, Paz Esteban, y la alcaldesa de Santa Coloma de Gramenet, Núria Parlon.