Uso editorial

Zigor Maritxalar habla de la educación inclusiva: cómo garantizar un acceso equitativo a la educación para todos

(Información remitida por la entidad que la firma:)

En el paisaje educativo actual, la inclusión y la equidad se han convertido en términos ineludibles. Pero, ¿están estas palabras de moda realmente arraigadas en la praxis educativa de nuestro país? Zigor Maritxalar, experto en educación, nos proporciona una visión profunda sobre cómo garantizar un acceso equitativo a la educación para todos.

«La inclusión educativa es más que un ideal romántico. Es un requisito social y ético en un mundo globalizado», sostiene Maritxalar. Basándose en datos del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la UNESCO, Maritxalar resalta que, aunque hemos avanzado significativamente en España, aún queda un camino importante por recorrer. Según este informe, en 2022, el 10% de los jóvenes de entre 15 y 17 años aún estaban fuera del sistema educativo.

Maritxalar, insiste en la necesidad de implementar políticas educativas que realmente apuesten por la inclusión. «La educación inclusiva va más allá de simplemente abrir las puertas de las escuelas a todos los estudiantes. Se trata de crear ambientes de aprendizaje en los que cada estudiante se sienta valorado y apoyado«, afirma.

Uno de los pilares en los que se sustenta la educación inclusiva es la adaptación curricular. Según Maritxalar, esto implica que los planes de estudio y las metodologías didácticas sean flexibles y estén diseñadas para satisfacer las necesidades de aprendizaje de todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades, antecedentes culturales o socioeconómicos.

Aunque este ideal puede parecer desalentador, la realidad muestra que es posible. En los últimos años, hemos sido testigos de un aumento en la implementación de políticas de inclusión en la educación media y superior en España. Asimismo, datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional muestran que el porcentaje de estudiantes con necesidades especiales matriculados en la educación superior ha aumentado en un 55% desde 2015.

El éxito de estas iniciativas se atribuye, en gran parte, a la adopción de políticas educativas basadas en la evidencia. La mejora de la formación docente, la implementación de programas de apoyo individualizados y la creación de ambientes de aprendizaje más inclusivos son solo algunas de las medidas que han demostrado ser efectivas.

Además, Maritxalar enfatiza la importancia de la colaboración entre el sector educativo y el empresarial. «El mundo laboral está en constante evolución, y es crucial que la educación se adapte a estas transformaciones para garantizar la inclusión y la equidad en el acceso al empleo», afirma el experto. De esta manera, la educación inclusiva no solo se limita a garantizar el acceso a la enseñanza, sino también a brindar oportunidades laborales equitativas.

Sin embargo, a pesar de estos avances, Maritxalar enfatiza que aún queda trabajo por hacer. «Debemos continuar con esta tendencia positiva, y para hacerlo, es esencial que sigamos basándonos en la investigación y los datos. Solo entonces podremos garantizar una educación verdaderamente inclusiva y equitativa», concluye.

AGENCIA EFE S.A. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora del mismo.