bancos de desarrollo público

CDP: Recuperación «verde» con bancos de desarrollo público

Los bancos de desarrollo público impulsan la colaboración para lograr una recuperación más sostenible, equitativa y ecológica después de la pandemia.

Y uno de los instrumentos para alcanzar la meta será una plataforma tendiente a intensificar las inversiones «verdes» más inclusivas en agricultura, así como la elaboración, confección y transporte de los alimentos «de la granja al plato».

Así surgió de la primera de las dos jornadas de la Cumbre «Finance in Common» 2021, organizada en Roma por la Cassa Depositi e Prestiti (CDP), cuyo presidente, Giovanni Gorno Tempini, subrayó el empeño de los bancos públicos de desarrollo en la fase más difícil de la crisis, en apoyo de la economía.

«Ahora que las perspectivas macroeconómicas globales finalmente vuelven a ser positivas, con la mayor parte de los países destinados a alcanzar los niveles de PIB pre Covid-19 en 2022, existe la necesidad de sentar las bases de un crecimiento más equilibrado, equitativo y sostenible», fue su recomendación.

La banca está en posición de lograr ese objetivo

Operando en más de 150 países, y moviendo el 10 % de las inversiones mundiales, los más de 500 bancas a nivel nacional, regional, internacional y multilateral «se hallan en una posición única para alcanzar este objetivo», especificó Gorno Tempini.

Palabras en línea con las del presidente del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (IFAD), la agencia especializada de la ONU para el incremento de las actividades agrícolas en los países miembro, Gilbert F. Houngbo.

Para el funcionario de la ONU, los bancos públicos para el desarrollo tienen la capacidad de proporcionar el apoyo financiero que necesitan las empresas y los pequeños productores rurales, para promover «las transformaciones en los sistemas alimentarios, mejorando al mismo tiempo sus medios de subsistencia y su resiliencia».

La idea de una colaboración fue apoyada, entre otros, por el número uno del European Development Finance Institutions (EDFI), Bruno Wenn, convencido de que el desafío clave será cómo organizarla «en modo eficaz y eficiente, con beneficios para todos».

Una población creciente a la que alimentar

Se prevé, afirma finalmente un estudio presentado en la cumbre, que la población mundial aumentará alrededor del 25 % en los próximos 30 años, llegando a los 10.000 millones de personas, pero los sistemas agroalimentarios actuales no están en condiciones de responder en forma adecuada a sus necesidades.

Se apunta, por lo tanto, a la innovación digital, que puede tener impactos positivos en términos ambientales (como la reducción del uso de sustancias químicas dañinas) y sociales (aumentar el ingreso de los agricultores).