El alcalde de la ciudad hispalense y presidente del Comité Organizador, Juan Espadas.

Clausura Summit4Oceans insiste en océanos como barrera al cambio climático

En la clausura del foro virtual Summit4Oceans Sevilla, el alcalde de la ciudad hispalense y presidente del Comité Organizador, Juan Espadas, ha insistido este miércoles en reforzar la petición de los participantes de tratar a los océanos como la principal herramienta para frenar el impacto del cambio climático.

Espadas ha comentado durante su intervención que tras analizar “desde la perspectiva de la investigación” las oportunidades de este elemento, está convencido de que la economía azul debe ser “uno de los sectores clave” en materia medioambiental y de generación de empleo.

Por ello, ha pedido una “acción coherente” a todos los agentes implicados, que sean capaces de ofrecer soluciones locales a “problemas globales”.

El valor de la economía azul

La presidenta de la Red Española del Desarrollo Sostenible, Leire Pajín, también ha mantenido este discurso de unidad y relevancia de un sector que supone un valor añadido bruto de 32.700 millones de euros en nuestro país.

“Espero que este intercambio de ideas -tras dos jornadas de debates en las que participaron científicos, investigadores, políticos y empresarios- se traduzca en un verdadero impulso decidido hacia la economía azul”, ha definido en la clausura la exministra de Sanidad, Política Social e Igualdad (2010-2011).

El Summit4OCeans lleva como lema “La economía azul: una oportunidad para la sostenibilidad y el crecimiento económico”, está coorganizado por Fibes Sevilla y tiene como socios globales a Calidad Pascual, Unión por el Mediterráneo, World Ocean Council, PWC y Bolton Food.

«Declaración de Sevilla sobre la Economía en España»

En el foro ha salido publicada la «Declaración de Sevilla sobre la Economía en España» que, entre otros anuncios, sostiene que es uno de los sectores con mayor potencial; que el país debe erigirse como líder de dicha economía; que la iniciativa privada es importante.

Además de consolidar la voluntad de Sevilla para ser el epicentro de estas nuevas industrias gracias a áreas como el Puerto de Sevilla y el Parque Científico y Tecnológico de la Cartuja y como punto de unión entre el Mediterráneo y el Atlántico a través del Guadalquivir.

Ciencia y tecnología en la clausura Summit4Oceans

En el panel final, el consultor senior para el director ejecutivo en el Green Climate Fund. Kilaparti Ramakrishna, y el investigador científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Rafael Sardá, han mantenido una conversación sobre las posibilidades de la ciencia y la tecnología para un futuro mejor.

Ramakrishna ha argumentado que el Acuerdo de París supuso “un punto de inflexión” que se materializó en la COP25 de Madrid, donde ya se incluyó un texto específico para el cuidado de los océanos.

Sin embargo, ha advertido que muy pocos países están cumpliendo con el compromiso de medición para conocer el verdadero impacto del cambio climático; que se puede agravar si sumamos a estos la baja responsabilidad de aquellas compañías que “utilizan gran cantidad de recursos para luchar contra las normativas en reducción de emisiones”.

Tanto él como Sardá han celebrado que “las cosas están cambiando” y cada día sean menos empresas las del primer grupo y más las que están trabajando e invirtiendo para cumplir con ello.

“Los negocios de hoy en día deben repensar su cadena de valor”, ha opinado el investigador del CSIC, quien ha añadido que deben aportar soluciones a dos problemas: la escasez de producto y el aumento de la demanda.

Sardá ha solicitado a los países que incrementen su solidaridad, pensando de forma global y que tengan en cuenta que “puedes resolver los problemas en tu casa, pero si no resuelves los que están fuera pueden reaparecer”.