Imagen de ganado en las dehesas de Extremadura. CEDIDA.

La Diputación de Badajoz protege la dehesa e implica al ciudadano en su cuidado

Extremadura concentra más del 35 por ciento del total de las las 3,5 millones de hectáreas de dehesa que se distribuyen a lo largo de la geografía española. Un “patrimonio medioambiental” que la Diputación de Badajoz quiere  proteger y preservar la sostenibilidad de estos hábitats.

De esta forma, lanza una campaña de concienciación que implica a la población en el cuidado del territorio de dehesas como parte del proyecto europeo Interreg Biotrans “Gestión Integrada de la Biodiversidad en el Área Transfronteriza”, impulsado por el Área de Desarrollo Rural y Sostenibilidad (ADRS) de la Diputación.

Esta iniciativa se realizará en 6 episodios consecutivos de una semana y media de duración entre hoy y el 27 de abril, comenzando con un spot de lanzamiento en la página https://desarrolloruralysostenibilidad.dip-badajoz.es/CSEABiotrans/

PRÁCTICAS POR LA SOSTENIBILIDAD EN BADAJOZ

Más de quince especialistas en la gestión agroganadera, cinegética y medioambiental de las dehesas dan a conocer las principales “herramientas prácticas” para lograr una gestión eficiente de los recursos naturales y garantizar el cuidado de esta “herencia natural” mediante la implicación conjunta de agentes de la administración, el sector empresarial y la ciudadanía.

Entre las buenas prácticas publicadas en la campaña se incluyen el “manejo holístico». Otras prácticas, según informa la diputación extremeña en un comunicado, son: la apuesta por las razas autóctonas, la repoblación de árboles y diversificación en mosaico y la gestión de residuos ganaderos para producir biogás.

También se reivindica la repoblación cinegética de conejos y perdices, la mejora del suelo para optimizar pastos y la gestión de la biodiversidad y especies en peligro de extinción para el control de plagas.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

En línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), mediante la promoción de la economía circular, el proyecto Biotrans aborda desde una perspectiva transfronteriza diferentes temas que afectan a los sectores que cohabitan y gestionan los medios agrícolas, ganaderos y forestales en los bosques adehesados de Euroace.

Así, a través de diversas acciones conjuntas entre socios portugueses y españoles se pretende favorecer un equilibrio entre el aprovechamiento y la conservación de la biodiversidad de esta zona, que agrupa a las regiones portuguesas de Alentejo y Centro y a la comunidad española de Extremadura.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

PATRIMONIO EXTREMEÑO

Con 1,3 millones de hectáreas de dehesa, estos hábitats suponen el 40 % de la superficie territorial de Extremadura, la cifra más elevada España. La lista completa en porcentaje de terreno, según cifras de la Estrategia de Economía Verde y Circular de Extremadura 2030, es la siguiente:

  • Extremadura, con un 40 %
  • Andalucía, con un 27 %
  • Castilla-La Mancha, con 21 %
  • Castilla y León, con un 13 %
  • Comunidad de Madrid, con un 3 %

Para favorecer su conservación, el plan cuenta con un presupuesto de tres millones de euros, de los que el 75 por ciento está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020, que dispone de un plazo de ejecución de tres años en el periodo 2019-2021.