En la primera edición del Digital Coin & European Financial System Sevilla Virtual Summit, expertos en el sector financiero, de la abogacía y la consultoría han determinado hoy que ante el avance de las monedas digitales se tiene que crear un marco regulatorio transparente y armonizado que respete la naturaleza de estos activos.
Para argumentar este requerimiento han asegurado que dicha aproximación debe hacerse para que los sistemas se adapten a “a los usos del dinero” que hacen los ciudadanos y no al revés.
El director general de política estratégica y asuntos internacionales de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Víctor Rodríguez, ha insistido en que esta “educación financiera” debe servir para comprender las características, ventajas y riesgos de los nuevos activos digitales.
Marco regulatorio para las nuevas formas de dinero
Respecto a los tiempos de implementación, el proyecto Libra que Facebook había anunciado en 2019 -y que al final no ha salido a la luz- aceleró las conversaciones para crear un marco regulatorio para las nuevas formas de dinero.
El jefe de la división de Innovación Financiera del Banco de España, José Manuel Marqués, ha sostenido que el mundo cada vez es más digital y, por tanto, “el pago en efectivo va en retroceso”, por lo que no se debe relajar “un trabajo largo y extenso” en esta materia.
La mesa redonda ‘La regulación: clave de sostenibilidad del nuevo sistema financiero’ también ha participado la asesora de Banca Digital de la Asociación Española de Banca, Lorena Mullor, que ha advertido de que “el marco regulatorio apenas ha sufrido cambios para adaptarse a las opciones ‘fintech’”.
Junto a ella, el socio del despacho de abogados Garrigues, José María Anguiano, ha debatido que, bajo su criterio, no se tiene que aplicar una regulación en el campo de los ‘blockchain’, ya que es una cuestión que “tienen que valorar los jueces”.
Criptomonedas
El director de Regulación de Deloitte, Pablo Zalba, ha declarado como “absurdo” el pensamiento de ciertos sectores de prohibir las criptomonedas porque entonces también se tendría que hacer con los activos de renta variable en los que existe “el riesgo de perder toda la inversión”
Por ello, Zalba ha priorizado la protección del consumidor; mientras que el director del Grupo Dinero Digital y Sistemas de Pago, FIDE, Enrique Titos, ha considerado que en ocasiones se trata de una cuestión cultural.
“Los europeos son ahorradores y los anglosajones son más inversiones”, ha comentado el ejecutivo, que ha matizado que esta mayor aproximación a las operaciones financieras permite que conozca los sistemas y sus posibilidades con más profundidad.
Sostenibilidad
Un tema en el que sí han estado de acuerdo todos ha sido la sostenibilidad; para ellos, el marco regulatorio que resulte del progreso de las monedas digitales debe evitar la exclusión de grupos sociales con menores recursos y que no estén en línea con otros retos como las economías circulares.
Este foro virtual ha llevado el lema “¿Será la moneda digital una realidad de uso común?”, y ha estado coorganizado por Fibes Sevilla, con socios globales como Santander, CaixaBank y Minsait-Grupo Indra, y patrocinado por Minsait Payments y SIA (Grupo Indra).