(de izq a dcha) El director ejecutivo de Interface Tourism España, Chris Pomeroy; la directora Turisme de Barcelona, Marían Muro, el director de Turismo Ayuntamiento de Madrid, Héctor Coronel; el gerente Turismo de Gran Canaria, Pablo Llinares; y el presidente Turismo Centro de Portugal, Pedro Machado; durante su participación en el foro “Landing - New Trends on Tourism Communication”, celebrado hoy 19 de mayo de 2021 en Madrid, con motivo de la Feria Internacional de Turismo (Fitur). CEDIDA

La comunicación turística escoge los contenidos audiovisuales para “cautivar” al viajero

Las campañas de turismo advirtieron que durante la pandemia el consumo de contenidos audiovisuales ha subido de manera evidente. Por tanto expertos en gestión turística han manifestado hoy en Fitur las estrategias para “cautivar” a los visitantes deben incidir en ese ámbito.

En la jornada inaugural de la Feria de Turismo de Madrid, el foro “Landing – New Trends on Tourism Communication” ha celebrado un panel de debate sobre las posibilidades que ofrece el sector audiovisual en materia de comunicación.

Contraste en las iniciativas para comunicar

El director de Turismo Ayuntamiento de Madrid, Héctor Coronel, ha explicado que la capital española tomó la decisión de comunicar en todo momento. Su objetivo fue ofrecer “un sustento emocional y tener una empatía con todos los visitantes” a través de las imágenes.

En esta dirección, ha ejemplificado que la campaña “Sin ti Madrid es menos Madrid”, lanzada en noviembre de 2020, era su forma de decir que estaban preparados para recibir visitantes.

Como contrapunto, la directora Turisme de Barcelona, Marían Muro, ha defendido que “ante la gravedad de la crisis” prefirieron esperar al momento oportuno para lanzar mensajes audiovisuales sobre viajes.

“Ahora es el momento”, ha valorado Muro, quien, con la incidencia bajando en varias regiones del mundo, ha profundizado en la estrategia audiovisual de la Ciudad Condal.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Turisme de Barcelona, según las palabras de su directora, ha elegido una línea audiovisual con “un ritmo muy marcado”. Con una poesía urbana que dé “sentido” a la historia han buscado adaptarse a las nuevas generaciones. Además de penetrar en mercados donde la producción de este contenido ya está consolidada.

Por su parte, el gerente Turismo de Gran Canaria, Pablo Llinares, ha dicho que su iniciativa se centró en reforzar la captación de “trabajadores en remoto”. Con ello, ofrecen un “estilo de vida” que permita aprovechar el clima de la isla y la conciliación entre trabajo y ocio.

Llinares ha expresado la necesidad de comunicar de Gran Canaria, donde el 70 % del PIB está relacionado directa o indirectamente con el turismo, y, sobre todo, “cuando llevas medio siglo ligado al turista”.

Las Islas Canarias, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), fueron el primer destino de los turistas en marzo, con el 20,5 %, o 100.524 personas (78,1 % menos que antes de la pandemia); seguido de Cataluña (85.622 personas, un 78,5 % menos); y Madrid (69.366 personas, el 72,3 % menos).

Portugal y sus contenidos audiovisuales en la pandemia

También participó en el panel “Los retos de la comunicación audiovisual post-covid para los destinos”, organizado por Landing, el presidente Turismo Centro de Portugal, Pedro Machado. El dirigente ha analizado cómo los contenidos audiovisuales les han ayudado a construir un turismo doméstico en esta situación.

En la región centro de Portugal la tasa de ocupación fue del 55,3 % en agosto de 2020, mientras que en el conjunto conocido como de “las doce Aldeias Históricas” la ocupación fue prácticamente total, aseguran desde el organismo de Machado.

“Retomando el turismo interno, nosotros estábamos ayudando a las empresas locales”, ha concluido.