Las Palmas de Gran Canaria, 17 jun (EFE).- Las II Jornadas sobre Transición Energética en Canarias han reunido a una veintena de expertos en la capital grancanaria, donde han afirmado que los planes de acción planteados en 2019 ya están en marcha, con propuestas y soluciones operativas en renovables y redes de distribución.
La insularidad, un parque energético envejecido y la amenaza de colapso de la red actual son algunos de los retos en los que se sigue trabajando, si bien la línea que se planteó en los últimos dos años se ha materializado en acciones concretas, como son las comunidades energéticas, la central Salto de Chira o una red de distribución para vehículos eléctricos eficiente y operativa, entre otros.
El director de la Asociación para la transición Energética, Antonio Cordón, ha destacado que la transición energética supone un cambio industrial y social, el primero desde la Revolución Industrial de este calibre y fruto de una «necesidad imperiosa» porque de no darse las consecuencias para la humanidad serán «intolerables».
«El debate no es si hay que hacer esta transición energética sino cómo y cuándo” para conseguirla «más deprisa, eficiente y tolerable para todos» junto a los poderes públicos, el sistema eléctrico y la sociedad.
Ha planteado además si estos tres actores están preparados para esta transición, y cómo resolver los problemas que puedan surgir de este cambio de modelo.
Estas segundas jornadas ha reunido a expertos de diferentes ámbitos vinculados a la transición energética de las islas con una representación de instituciones y empresas relacionadas con el ciclo del agua, la electricidad, movilidad, energía eólica y especialistas en fotovoltaica, en la industria de la innovación tecnológica, ecologismo, medio rural, entre otros ámbitos.
Cordón ha destacado que el objetivo es «crear opinión en la ciudadanía», porque no puede «quedar reservada a la cuestión económica, política o técnica», ya que es una cuestión que «nos interesa a todos».
En Canarias, con sus peculiaridades, se necesitan una serie de cambios en el sistema y en la forma de consumir energía, en un camino en el que se «ha avanzado mucho» desde la primera edición de estas jornadas en 2019.
El consejero de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, ha inaugurado las jornadas de forma telemática y ha destacado el «campo de oportunidades que se abre tras la pandemia» para impulsar la transición energética de la mano de los fondos europeos Next Generation.
En este sentido, ha hecho hincapié en la necesidad de «descentralización de la energía eléctrica, la democratización de la energía y las comunidades energéticas», así como «en pasar de un sistema eléctrico con un solo protagonista a uno con muchas voces”.
La sociedad y las empresas podrán «producir y comercializar excedentes en un sistema más estable, solidario, sólido y robusto».
Más de 70 asistentes y demás interesados desde la retransmisión vía internet se han reunido con un objetivo común, que, como ha expresado el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, parte de la «necesidad del debate y el consenso» en esta «coyuntura crítica», en la que las decisiones energéticas tomadas ahora cambiarán las «próximas décadas».
Se trata de una «gran responsabilidad con el presente y futuro» de la isla, ha dicho.
La crisis climática es «la mayor amenaza sanitaria mundial» y son “las renovables y un sistema de almacenamiento sostenible la solución a un cambio que es “obvio e incuestionable”.