El presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Miguel Ángel Carrillo, ha presentado el catálogo de las 111 obras públicas en España que requieren intervención urgente, con el objetivo de darlas a conocer para que se invierta en su conservación y, con ello, contribuir a atraer turismo y generar riqueza, muchas veces en las zonas despobladas.
Así lo ha manifestado Carrillo este miércoles en Toledo, en el marco del I Congreso Internacional de Patrimonio de la Obra Pública y la Ingeniería Civil, que cuenta con cerca de 500 participantes, de seis nacionalidades, que durante esta semana, en las sedes de Cuenca, Toledo y Madrid, están debatiendo sobre patrimonio y en el que se presentan 152 comunicaciones, lo que pone de relieve, ha resaltado, el interés que suscita la obra pública en todo el mundo.
En la sesión de apertura han participado también el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde; el consejero de Fomento, Nacho Hernando; el alcalde de Toledo, Carlos Velázquez; y el decano de la demarcación de Castilla-La Mancha del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Juan Antonio Mesones.
El Colegio de Ingenieros explica el valor del catálogo
El presidente del Colegio de Ingenieros ha explicado que el catálogo contribuye a una mayor vertebración territorial y económica a través del turismo y del patrimonio ingenieril, que en España se remonta a la época de los romanos.

Entre las 111 obras que figuran en la publicación, Carrillo ha hecho una selección de 18 para la presentación en un vídeo, y ha indicado que todas ellas son obras que requieren rehabilitación total, parcial, trabajos de señalética o simplemente de difusión pública, y que han sido recabadas por todas las demarcaciones del Colegio.
Cada obra tiene una ficha en la que se hace una descripción y se recogen las actuaciones que se recomiendan.
Entre ellas se encuentran los sifones invertidos de la Junta de los Ríos, en Arcos de la Frontera (Cádiz), del que se propone que se adecuen y consoliden sus particularidades históricas, técnicas y culturales; y la presa de Escuriza, en Oliete (Teruel) a la que se pide reparar los órganos de desagüe y mejorar los accesos y suministro de energía.
Para la rampa de Pajares, entre Asturias y León, se plantea realizar actuaciones para mantener su influencia ferroviaria, que se mantenga en servicio esta línea y sobre todo la infraestructura ferroviaria para poderla utilizar.
En Mallorca se encuentran los molinos de agua de la cala de Banyalbufar sobre los que, debido a su mal estado de conservación, es necesario desarrollar un proyecto de estabilización, limpieza y señalética; y en la noria de Guanarteme, en Las Palmas de Gran Canaria, se propone mejorar la señalización, limpieza y colocación de paneles informativos.
Obra ferroviaria
La propuesta para el elevador de aguas de Gordejuela es llevar a cabo medidas de restauración y rehabilitación, además de otorgar protección patrimonial conjunto debido a su estado de abandono; y en Cantabria se quiere darle una nueva vida a la obra ferroviaria del túnel de la Engaña que une Cantabria y Burgos, y para ello es necesario reconstruir la red de drenaje, revestir el túnel y acondicionar las estaciones abandonadas.
En Castilla-La Mancha, los ingenieros reivindican el sistema hidráulico para el abastecimiento de la ciudad de Toledo, de la época romana, sobre el que se propone iniciar el procedimiento para declarar como Bien de Interés Cultural todo el conjunto, además de realizar una cartografía digital.

En el acueducto de San Giraldo, en Ciudad Rodrigo (Salamanca), consideran preciso reactivar las actuaciones paralizadas del estudio técnico de la obra y del trámite para su declaración como Bien de Interés Cultural.
En relación con el puente de Querós sobre el río Ter, en Girona, han señalado que, dada su importancia patrimonial, se considera necesario plantear su traslado piedra a piedra al inicio de la cola de embalse de Susqueda, donde se pondría de nuevo en valor; y respecto a la antigua carretera Alicante-Játiva, dado que actualmente asume una intensidad de tráfico irrelevante, se propone transformarla en una vía paisajística que permita el uso para ciclistas y peatones.
Proyectos destacados por toda España
En Extremadura han destacado la Vía XXIV del Itinerario de Antonino (Vía de la Plata), para la que piden realizar obras de restauración para restituir el trazado original, señalizarla, limpiarla y recuperar los miliarios; y para la Estación de tratamiento de agua potable de Cañás, en La Coruña, insisten en que debe realizarse un esfuerzo para lograr que se mantenga en funcionamiento ya que, «como decía hoy el rector de esta Universidad, es la mejor manera de revitalizar un edificio», ha apuntado.
En La Rioja se encuentra el viaducto de San Martín que, al ser un puente de hormigón armado, requiere instalar unos sistemas de mantenimiento preventivo; y en Madrid se recomienda la puesta en valor de la presa del Gasco y de los vestigios del Canal de Guadarrama y mejorar las medidas de seguridad de la coronación de la presa.
Para el faro de Podaderas, en Cartagena (Murcia), que está en una situación de abandono, el Colegio considera imprescindible implementar medidas de rehabilitación y puesta en valor.
En Navarra, ha explicado que entre 2020 y 2021 se han realizado acciones de restauración del la Real Fábrica de Armas de Orbaizeta, pero se considera importante, seguir mejorando los paneles informativos y de accesibilidad; y, ya en San Sebastián, piden ampliar la declaración BIC de todas las conducciones y los conductos del Abastecimiento de agua desde Ulía.
El presidente del Colegio de Ingenieros ha subrayado el valor del patrimonio y la ingeniería española que, ha dicho, «nos define como país, es un polo de atracción de visitantes y turistas y cuya difusión social debemos seguir aumentando para aprovechar todo su potencial». EFE